jueves, 28 de junio de 2012

MI PADRE, UN HOMBRE COMÙN: UN BUEN ``MUCHACHO``...

Por Jose Gomez Nin
Hoy lo veo como ``un buen muchacho``, pues supero ya en diez años la edad en que muriò hace cuarenta. Era comùn mi padre. Me convencì. Màs, no era del montòn. No era el hombre mediocre que describe Josè Ingenieros, en su obra ``El Hombre Mediocre``. Mi capacidad de discernir lo señalan como el hombre lìder dentro de un entorno cotidiano. Son los pasos a seguir y que seguì, que me llenan de seguridad y orgullo. Cuando niño, con solo mirar un bolsillo de su filoso pantalòn, imaginaba el botìn que satisfizo mis inocentes caprichos y el de toda la humanidad que le rodeaba y acompañaba haciendo trillos en la comunidad del trabajo honrado. Cada hombre nace de un molde diferente, pero siempre existe un paradigma, ese es mi padre, a quien considerè inmortal dentro de su atuendo de caquis, botas de cuero, sombrero de fieltro y espuelas para montar. Era, sin duda, un hombre singular. Su temple calmado, callado y frìo, delataba su misterio en aquellos predios salados. No eran sus lares, pero supo sacar el dulce a la tierra amarga de las baya hondas y los guayacanes.

Hablaba con la mirada. A veces era difìcil llegar a su intimidad, pero su abrazo aùn me aprieta, siento su olor peculiar. Trabajador incansable, como el cibao. Naciò en Santiago de los Caballeros y su intempestiva muerte no le permitiò aguardar el futuro que merecìa. Su ascendencia le prohibìa menoscabar su honor y el valor intrìnseco de los Gòmez, aunque ligara su sangre sin mirar estirpes, pues para las mujeres no tenìa ojerizas. Ponderaba como ``virgen`` y buena la tierra de ese Sur profundo y sus hombres laboriosos, aunque marcaba excepciones entre los que ancestralmente tenìan por costumbre dormir siestas. Lo recuerdo ecuestre, respetado. Admirado por unos y envidiado por otros que recelaban su apariencia forastera. Un forastero que dio càtedras sobre la tècnica de hacer parir la tierra. Pero... era comùn mi padre. Al morir, la ciudad siguiò corriendo, el panadero a su hora pregonaba el ``pan de huevos`` que tanto le reprochò el extinto. Incrèdulo, veìa como en capilla ardiente, no se detenìa el bullicio de los niños arrastrando aros de bicicletas con improvisados ganchos, para disfrutar la copiosa lluvia que imprudentemente caìa. Los buhoneros aprovechaban la muchedumbre para ofrecer sus ventas, mientras los menos solemnes, aunque a discreciòn, hacìan partidas de dominò. No existìa las funerarias en mi pueblo, la sala de cada casa era el escenario oprobioso de una cultura de duelo milenaria. Como si se tratase de la simple hoja que a medio madurar se precipita y deja el frondoso àrbol, se fue mi padre aquella mañana primaveral. Recuerdo que al velorio seguìan llegando las noticias del batey, la quema de la caña de parte de desaprensivos polìticos de oposiciòn, la planificaciòn del corte y la limpieza en las zonas desbastadas. ¡``Todo està controlado...``!. ``Ya Adolfo Boyer, Antonio Segura, Jesùs De la Rosa, Julio Pèrez Ache y ``Chichì`` Matos, salieron con brigadas de hombres a poner el orden.

Llega el crepùsculo, era sábado. El muriò temprano ese dìa en que sueño, que en la calle general Cabral esquina Jaime Mota, donde existiò una fàbrica de ataùdes, comprè uno muy grande y pesado. Lo llevaba en el hombro y me tambaleaba al subir una cuesta, con mucho esfuerzo, hasta llegar a la casa y dejarlo caer en medio de la sala. El ruido dentro del sueño, que produjo su caìda, coincidiò con los severos toques a la puerta, a donde acudì junto a mi madre, apresurados y temerosos ante las miradas de dos trabajadores que tenìan caras de aves de mal agüero... Todos descansaban entonces, aguardando la puesta del alba el domingo, para un entierro precedido, de una parte, de una insistente llovizana, cuyo rocìo madrugador pretendiò apurar los cirios del cajòn de cedro que contienen los restos del finado caballero, y, de otra parte, por la molienda, que debido a la demanda en el consumo y en la exportaciòn de azùcar, llevaba a efecto el ingenio. Era comùn mi padre.

Fuente: Raices y Memorias

martes, 26 de junio de 2012

EL 24 DE JUNIO (DIA DE SAN JUAN)

A las cinco en punto de la mañana de ese 24 de junio cantó el gallo, era el aviso para levantarse. Sin hacer ruido y muy despacio se vistió tranquilamente para que nadie le sintiera, no se dio el acostumbrado baño de medio cuerpo ni utilizo su dedo índice de la mano derecha para limpiar sus dientes con un jarro de agua en la mano izquierda.

Era necesario ser como la apacible brisa de la mañana, sigilosa y tranquila, tomo con paso seguro y suave el camino que la llevaría al río, con mirada fija y sin tomar en cuenta  lo que había a sus pasos, tenia una idea fija y toda la fe, su meta era llenar aquel cambumbo de agua, y era aquel día cuando las aguas del río eran benditas, pues era el "día de San Juan".

Para esta fecha las mujeres y sobre todo, aquellas que tenían creencias mágico religiosa se dirigían bien tempranito al río, sin hablar con nadie, sin lavarse ni cepillarse para tomar las aguas que para esa época eran bendecidas por San Juan. Para este tiempo, también, las mariposas cubrían los espacios, eran cientos y cientos de ellas volando en todas las direcciones, los muchachos se divisaban vueltos locos detrás de ellas y voceando -"Mariposas de san Juan, comen pan y no me dan".-

sábado, 23 de junio de 2012

EL CICLON DAVID Y LA TORMENTA FEDERICO

La semana que iniciaba el Domingo 26 de Agosto del 1979 mantenía a los habitantes de Jaquimeyes nerviosos, la radio no cesaba de llamar a la población a prepararse ante la inminente llegada del Ciclón David, era necesario reguardar todos los ajuares y poner en orden sus pertenencias, lo que venia era debastador.

El Jueves 30 de Agosto la gobernación de Barahona junto a miembros del cuerpo de bombero llegaban al pueblo para iniciar la tarea del traslado de las familias, serian refugiadas en el Liceo Federico Henriquez y Carvajal, algunos se resistian a abandonar sus viviendas y bienes, pero el desalojo era obligatorio, las autoridades no podían correr riesgos. Muchos de los que no quisieron irse al liceo prefirieron alojarse en casas de familiares o amigos en Barahona y otros en la Escuela Primaria de Palo Alto.

En la noche del Viernes 31 de Agosto del 1979 empezaron a sentirse ráfagas de vientos y una pertinaz llovizna, que mientra avanzaba el tiempo se iba intensificando, al parecer las autoridades tenían razón. No todos abandonaron el pueblo, algunos miembros de familia de los residentes en la calle Central prefirieron no dejar su vivienda; Juanica fue una de la que no quizo refugiarse, y mantuvo una especie de ventorrillo ambulante surtida con algunos productos enlatados, huevos, aceite y pan que lograba conseguir en el mercado de Barahona, parte de los refugiados en Palo Alto como algunos paloalteros iban comprar mercancías de las vendidas por Juanica.

Ya para el Sábado 1ro. en la madrugada el Yaque del Sur hacia su acostumbrada visita al pueblo, pero con mas intensidad, los que decidieron quedarse montaron las camas para dormir sobre objetos para que el nivel del agua no los afectara; en la mañana temprano se mantenían, en la Calle Central, contemplando el ambiente y recibiendo la solidaridad de los pocos vehículos que transitaban desde y hacia Barahona. Una gran parte de los dannificados en el Liceo desde bien temprano llegaban al pueblo, algunos visitaban sus propiedades para tomar algo de los escasos productos y llevarlo a sus familiares para así no depender de las dádivas alimentarias que le suministraba las autoridades. Esta calle siempre desde temprano en la mañana estaba bien concurrida por los Jaquimeyeros, comentando y lamentado lo que estaba sucediendo, era como una película de suspenso, se escuchaban las anécdotas de los mas viejos decir que esto era mas grande que la inundación del 1948.

El desalojo fue total, el cuartel quedo bajo la custodia de Camanzon, incluso el jefe de puesto de entonces (La Tranca) le dejo un casco de centinela para que lo usara. A Sobeido le llamaban San Lázaro y era asistido por Cochino, porque iba recogiendo los perros que quedaron abandonados, lo fue albergando en la cocina de la casa de Reyna, todas las mañanas empezaba a recorrer huesos y sobras de comidas para alimentarlos. Por su parte los animales de cargas fueron arriados hacia el Chaparral para que pudieran sobrevir, pero cosa extraña, algunos burros regresaron y fueron encontrados muertos, parados en el lodo.

Los aguaceros no cesaron, y fueron reforzados por la Tormenta Federico, aquí el nivel de agua aumento, con la particularidad que era mas turbia y de un color casi amarillento; frente a Cagüey la intensidad de la corriente hizo una zanja que imposibilito el paso, se coloco una soga para que la gente que hacían lo imposible por llegar a donde sus familiares en otros pueblos  pudieran cruzar, luego se supo que por la Boca del Bao la corriente derrumbo la carretera cerrando el paso de vehículos.

Ya para cuando las intensidad de las lluvias empezaron disminuir, la gente inicio lentamente su regreso, esto le fue provocando una depresion y nostalgia al ver sus viviendas  y sus ajuares enterrados en el lodo, incluso, a muchas de las casas le llegaba a la altura de la misma puerta, que fue necesario sanjear todo el rededor, quedando esta dentro de un hoyo.

La ayuda iba llegando, pero no habia lugar para su reparto, el cuartel como estaba en un area mas alto se tomo en cuenta, un helicoptero cargado de ayuda solo pudo dejar caer una parte de productos enlatado en el play porque no encontro lugar donde aterrizar, La Tranca como jefe de puesto no pudo llegar para tomar la direccion de lo que se iba a repartir, el lodo le daba por encima de la cintura. Se recogio como se pudo la mercancia y llevada al cuartel para su reparto.

El molote fue grande, la necesidad de la gente llegaba a los extremos, habian perdido todo, pero la ayuda era abundante, se repartio alimentos, ropas, mosquiteros, sabanas, etc.

La solidaridad de la gente todavia estaba en sus niveles altos, grupos de personas iban de casas en casas ayudando a la limpieza y aprovechando los charcos de agua para sacar el lodo, pero era un lodo diferente, fue necesario buscar carretilla para vertirlo en lugares distantes, la gente parecian especies de indios pintados. La limpieza fue rapida porque todo el pueblo se sumo a la limpieza, se podian contemplar objetos como camas, neveras, estufas, juegos de comedor, muebles enmedio de las calles cubiertos totalmente de lodo y la gente tirandole agua para su limpieza, la masamorra era el pan nuestro de cada dia.

Despues de este acontecimiento el pueblo de Jaquimeyes y su gente giro 360 grado, se comentaba la propuesta de ser trasladado al catorce de Azua, junto a otro pueblo que fue desalojado de San Juan, la gente fue perdiendo interes por la produccion, familias enteras abandonaron el pueblo o parte de algunos miembros, ya no era lo mismo. Esa juventud alegre, creativa e inquieta fue perdiendo el interes de luchar por su pueblo.

miércoles, 20 de junio de 2012

RECURSOS PARA ACOMODAR LA VIDA DE NUESTROS ANTEPASADOS

La vida de nuestros antepasados a finales de los años de 1800 estaba sustentada en los recursos de creatividad y la capacidad de convertir la imaginación en objetos que acomoden la vida de su familia y el medio donde se desarrollaban.

Ya habían pasado varios siglos cuando el hombre dominaba la creación de objetos a base de metales, pero cuando la civilización fué avanzando, muchos se acomodaron hasta que se olvidaron aprender algunos oficios para recurrir a tros medios y asi obtenerlos.

Las casas, algunas construidas con jorquetas, yaguas, palmas y sostenidas con behucos que poco a poco fueron modificando de acuerdos a ideas que venían cuando la necesidad los arropaba. El agua de consumo era almacenada en calabazas que se producía de manera silvestre en los predios, los habían de diferentes tamaños, en una esquina se colocaba una jorqueta de un árbol cualquiera que servía para enganchar algunos utensilios, como los calabazos, objetos de cocina, ropas, etc.

Con jorqueta tipo "Y" se colocaban maderos para fabricar la barbacoa, que era un tipo de mesa que se usaba tanto en la cocina para colocar los trastos, y en un cuartito subsiguiente en la propia cocina para colocar los equipos de trabajo; esta misma barbacoa servía de cama para visitas, ya que estos iban de paso.

Algunos fabricaban del barro, un tipo de tierra arcillosa que endurecía con el fuego, tinajas, calderos para cocinar alimentos, etc.

Cada uno de nuestros siete pobladores tenia la capacidad empírica de crear, tanto se utilizaban los medios a su alcance para acomodar el hogar como para curar ciertas dolencias. En las crecidas del Río Yaque, cuando las aguas venían turbias por la agresividad de sus corrientes, tenían plantas para aclarar el agua y así poder consumirla, lo mismo para una dolencia.

El trueque fue una de su principal actividad para la adquisición de objetos, en el poblado de Las Damas (actualmente Duverge) estaba el mercado, donde los habitantes de toda la región montados en caballos, burros o mulos se concentraban para intercambiar sus mercancías; la manteca de cerdo, de coco, cera, miel, cera, víveres, etc. por esta parte, pero de la parte haitiana se podía conseguir las valiosas cristalerías, telas y objetos que era imposible conseguirlo en la región.

Fue duro para Andres Matos, Gral. Jose Dolores Matos, Valdomero Matos y los demas, dejar la comodidad de su provincia de Azua para entregarse a la dura realidad de estas tierras salvaje, donde la crecientes del Yaque bañaba sus predios, el emjambre de mosquitos martirizaba su paz, el chillar de los grillos y otros insectos encendian las noches oscuras. Pero gracias a ellos hoy existimos como una familia, una raza y un pueblo que orgullosamente pare hombres y mujeres trabajadores y honestas.

Por Mario Benedetti (Pablo Milanes)

Yo no te pido que me bajes
una estrella azul
sólo te pido que mi espacio
llenes con tu luz.

Yo no te pido que me firmes
diez papeles grises para amar
sólo te pido que tú quieras
las palomas que suelo mirar.

De lo pasado no lo voy a negar
el futuro algún día llegará
y del presente
qué le importa a la gente
si es que siempre van a hablar.

Sigue llenando este minuto
de razones para respirar
no me complazcas no te niegues
no hables por hablar.

Yo no te pido que me bajes
una estrella azul
sólo te pido que mi espacio
llenes con tu luz.

domingo, 17 de junio de 2012

IMAGENES DEL RECUERDO

Chichi, Luisa y Juana Matos

Adriana hija de Rumba y Cheche

Jose Manuel Matos (Chichi)

Chichi Matos

Nicolas Matos

Dibujo de Nicolas Matos

Hijos de Rumba y de Chichi Matos

Rumba

Rumba hermana de Amalia

Rumba con sus nietas y Lena

Luis hijo de Eliseo y Ana Luisa, Merida hija de Nicolas y Angela

Eliseo Lopez (Piojo) hijo de Eliseo y Ana Luisa

Servio Lopez

Manuel Lopez
Juana Elisa Lopez Matos

Maria Dolores Matos (Dodo)
Ana Luisa Matos

lunes, 11 de junio de 2012

SIEMPRE TE RECORDAREMOS MODESTINA MESA MATOS (SADA)

Como si fuera ayer, partiste un día como hoy en una tarde gris cuando el sol se ocultaba, no me dejaste herencia material, pero si, me dejaste con una inmensa riqueza que robustece mi alma, pensamientos y vida.

Hace un año que tu cuerpo ya no esta, pero la sensación de percibir cada mirada, cada sonrisa, cada rechazo a lo que rompía tus normas y principios, esta latente en el corazón de nosotros, eres como el aire que pasa sobre nuestra piel, pero que nunca te marchas, porque sabes que en cada suspiro, en cada aliento y en cada aroma estará tu perenne imagen fusionada a nuestros sueños.

Jamas te fuiste de nuestras vidas, eres el aroma del café, la bocanada esparcida del humo del cigarrillo, el rechazo a lo imprudente, el respeto a lo prohibido y la ayuda al necesitado.

Adheridas para siempre estarán tus historias, historas que usaste toda la vida para que entendiéramos tus sabios consejos, tus nietas que tanto amaste, recuerdan cada frases, como si fueran sus libros de uso diario.

No viviremos de tu recuerdos, pero si de tus ejemplos y consejos, que fueron guias para que nunca te separes de nuestras vidas, y sea lo que siempre fuiste, nuestra madre.

viernes, 8 de junio de 2012

ORIGEN DEL SAGRADO CORAZON DE JESUS

"Cuando uno ama, todo habla de amor, hasta nuestros trabajos que requieren nuestra total atención
pueden ser un testimonio de nuestro amor."
(Santa Margarita)



Margarita María Alacoque nació el 25 de julio de 1647, en Janots, Borgoña. Fue la quinta de 7 hijos de un notario acomodado.
A los cuatro años Margarita hizo una promesa al Señor. Sintiéndose inspirada rezó: "O Dios Mío, os consagro mi pureza y hago voto de perpetua castidad."  Aunque ella misma confesó mas tarde que no entendía lo que significaba las palabras "voto" o "castidad."
Cuando tenia 8 años, murió su padre. Ingresaron a la niña en la escuela de las Clarisas Pobres de Charolles. Desde el primer momento, se sintió atraída por la vida de las religiosas en quienes la piedad de Margarita produjo tan buena impresión, que le permitieron hacer la Primera Comunión a los 9 años, lo cual no se acostumbraba en aquella época. Dos años después, Margarita contrajo una dolorosa enfermedad reumática que la obligó a guardar cama hasta los 15 años. Por este motivo tuvo que regresar a su casa.

El 27 de diciembre de 1673, día de San Juan el Apóstol, Margarita María, que tenía solo 14 meses de profesa y 26 años de edad, estaba como de costumbre arrodillada ante el Señor en el Santísimo Sacramento expuesto en la capilla. Era el momento de la primera gran revelación del Señor. Ella lo cuenta así:
"Estando yo delante del Santísimo Sacramento me encontré toda penetrada por Su divina presencia. El Señor me hizo reposar por muy largo tiempo sobre su pecho divino, en el cual me descubrió todas las maravillas de su amor y los secretos inexplicables de su Corazón Sagrado.
El me dijo:
"Mi Divino Corazón, está tan apasionado de Amor a los hombres, en particular hacia ti, que, no pudiendo contener en el las llamas de su ardiente caridad, es menester que las derrame valiéndose de ti y se manifieste a ellos para enriquecerlos con los preciosos dones que te estoy descubriendo  los cuales contienen las gracias santificantes y saludables necesarias para separarles del abismo de perdición. Te he elegido como un abismo de indignidad y de ignorancia, a fin de que sea todo obra mía."
"Luego," continúa Margarita, "me pidió el corazón, el cual yo le suplicaba tomara y lo cual hizo, poniéndome entonces en el suyo adorable, desde el cual me lo hizo ver como un pequeño átomo que se consumía en el horno encendido del suyo, de donde lo sacó como llama encendida en forma de corazón, poniéndolo a continuación en el lugar de donde lo había tomado, diciéndome al propio tiempo: "He ahí, mi bien amada, una preciosa prenda de mi amor, que encierra en tu costado una chispa de sus mas vivas llamas, para que te sirva de corazón y te consumas hasta el último instante y cuyo ardor no se extinguirá ni enfriará. De tal forma te marcaré con la Sangre de mi Cruz, que te reportará más humillaciones que consuelos. Y como prueba de que la gracia que te acabo de conceder no es nada imaginario, aunque he cerrado la llaga de tu costado, te quedará para siempre su dolor y, si hasta el presente solo has tomado el nombre de esclava mía, ahora te doy el de discípula muy amada de mi Sagrado Corazón."
Después de este favor tan grande, Margarita quedó por muchos días como abrasada toda y embriagada y tan fuera de si que podía hablar y comer solamente haciéndose una gran violencia. Ni siquiera podía compartir lo sucedido con su superiora lo cual tenia gran deseo de hacer. Tampoco podía dormir, pues la llaga, cuyo dolor le era tan grato, engendraba en ella tan vivos ardores, que la consumía y la abrasaba toda.

Fuente:Siervas de los Corazones Traspasados de Jesús y María.www.corazones.org

martes, 5 de junio de 2012

DEBEMOS DEFENDER NUESTRA BASE CULTURAL

Por Jose C. Gomez Nin

La ley consuetudinaria es la ley de la costumbre. Sobre todo, cuando ésta es ancestral. Las fiestas patronales de todas las comunidades del mundo, como su nombre lo indica, están dedicadas a sus patrones. Indivìduos que dejaron reglas claras en comuniòn con el acervo cultural existente en cada sociedad. Es la iglesia oficial la que desde los confines de la costumbre, daba el caràcter ortodoxo o beatificaba a muchos de los hoy patrones en el mundo. Claro està, que màs de quinientos años despuès, es que nuestra iglesia catòlica ha ido comprendiendo el caràcter, rebelde en aquellos tiempos, de doctores en teologìa que, como Martìn Lutero, fueron quemados en la hoguera por orden de la ``Santa Inquisiciòn``, por el empeño de aplicar la lògica en el manifiesto de la fe cristiana. Pocos sacerdotes hoy, incluyendo al Papa, justifican ese fenòmeno de poder argumentando que, de alguna manera, el hombre tenìa que experimentar un modo de autoridad que lo controle. Pero la mayorìa, en nuestros tiempos, caminan de mano con los intereses y las costumbres sanas de la comunidad, que son sus propios intereses.

La figura del Sagrado Corazòn de Jesùs, siempre ha sido considerada implìcita. En este caso, y abocada como patròn, nunca ha sido necesaria su beatificaciòn, pues Jesùs es el santo por excelencia, que solo èl, y por mandato del Dios supremo, es el Dios hecho hombre.

Jaquimeyes tiene el privilegio de contar con un patròn atìpico, que naciò con la deidad de ser el hijo de Dios, al que alabamos y glorificamos en toda fecha. Ahora bien, todos los pueblos son soberanos a la hora de elegir un dìa para congregarse, de unirse en alegrìa esbozando el sìmbolo religioso o cultural que le distingue, en este caso el día de nuestro patròn, el cual dirìa que es el patròn del mundo, el Sagrado Corazòn de Jesùs. Iglesia y comunidad deben estar contestes en la celebraciòn de ese dìa, la primera, conservando sus lineamientos canònicos, ortodoxos, si se quiere, y, la segunda, manteniendo los principios elementales de las buenas costumbres... Lo ideal es que ambas instituciones, Iglesia y Comunidad, vayan de la mano. Pero, de no ser posible, se mantenga la concordia y la màs cordial comunicaciòn que beneficie a todos. Que el pueblo de Jaquimeyes se goce en su fiesta, que disfrute bajo las normas y conceptos màs arriba expresados, y que la uniòn de su gente avive la fe cristiana, sin caer en los excesos del vino multiplicado por Dios en las bodas de Canaàn...

Que nuestro Ayuntamiento, que es fenòmeno aùn reciente en el devenir de ese terruño, legisle a favor de la cultura, que significa ``Modo de Vida``, sin que necesariamente dicha ley municipal tenga que estar divorciada de otros cànones, pues la interrelaciòn de esos dos sectores, tanto el religioso como el cultural en la sociedad que se trata, no le quita a ninguno su soberanìa e independencia. Abrazos.

Obras de artes de nuestra querida Mercedes Castillo, a quien cariñosamente conocemos por Chea, de sus manos recrea una fusion de colores, imagenes y talentos donde hace volar nuestra imaginacion.